pagina nueva a

CURSO SUPERIOR BIENAL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL (SAHA-ISH) 2022 -2023

“Destinado a médicos de distintas especialidades afines (Clínica, Cardiología, Nefrología, medicina Familiar, Medicina General) que deseen profundizar sus conocimientos en hipertensión arterial”

INFORMACIÓN GENERAL

  • Modalidad: 100% virtual con encuentros asincrónicos y sincrónicos.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

  • Primero de mes se sube clases asincrónicas y material de lectura. Segundos y terceros martes del mes clases sincrónicas vía zoom de 19:00 a 20:00 hs. Cuarto martes del mes autoevaluación del módulo.

CERTIFICADO

  • Recibirá el Diploma avalado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial y la International Society of Hypertension, y el Título de Médico en Hipertensión Arterial avalado por el Consejo de Certificaciones de Profesionales Médicos de la Academia Nacional de Medicina

CARGA HORARIA

  • Duración 2 años.

METODOLOGÍA

  • El curso se desarrolla íntegramente en modalidad a distancia, a través de la página WEB de SAHA ingresando mediante una clave personal e intransferible otorgada luego de la inscripción correspondiente.
  • Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad del participante. Todas las charlas permanecerán en línea hasta la apertura del examen final. Se compone de 16 módulos con presentaciones audiovisuales y bibliografía complementaria.

OBJETIVOS

  • Asistir a los pacientes incluyendo las formas más complejas y/o inusuales de hipertensión arterial .
  • Desarrollar acciones de prevención primordial, primaria, secundaria y terciaria a nivel individual y comunitario.
  • Desarrollar y/o participar en proyectos de investigación, básica, clínica o traslacional.
  • Desarrollar y/o participar en proyectos de investigación epidemiológica y/o intervenciones comunitarias para destinadas a controlar la carga de enfermedad asociada a la presión arterial elevada.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN

  • Aprobar con el 60% la evaluación basada en respuestas múltiples que se efectuará al final de cada año. Cada evaluación tendrá dos oportunidades de recuperación.
  • Elaborar y entregar un un proyecto de investigación y/o una revisión sistemática relacionada con Hipertensión Arterial, para lo cual se brindará apoyo o asistencia científica.

Módulos

Subtitle text here

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 

Coordinador: Prof. Dr. Martín Salazar

Objetivos

Brindar conocimientos sobre la epidemiología de la hipertensión arterial y de las enfermedades cardiovasculares; las formas de medir sus consecuencias; los conceptos de prevención primordial,

 primaria, secundaria y terciaria y la importancia del enfoque multidisciplinario para modificar la carga de enfermedad asociada la presión arterial elevada.

FISIOLOGÍA DEL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Coordinador: Prof. Dra. Irene Ennis

Objetivos

La enorme mayoría de los casos de hipertensión arterial no responden a una etiología única y conocida; sabemos que se trata de una enfermedad multicausal en cuyo desarrollo participan intrincados

 mecanismos moleculares, en un contexto permisivo. En este módulo pretendemos abordar los distintos mecanismos que conocemos que están implicados en su génesis, incursionar en las nuevas

 propuestas fisiopatológicas y analizar la repercusión sobre los principales órganos blanco.

DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Coordinador: Dr. Alejandro Delucchi.

Objetivos

Favorecer el conocimiento de las herramientas diagnósticas disponibles que permiten detectar o confirmar la presencia de hipertensión arterial en la práctica clínica. Además, proporcionar un

 diagrama que facilite las decisiones vinculadas a la correcta y oportuna utilización de dichas herramientas. Finalmente, y a partir de los cambios impuestos por la pandemia por Covid-19, 

apoyar el conocimiento de modelos de atención médica desarrollados para la Telemedicina, donde la promoción del telemonitoreo de datos de la presión arterial pueda, además, favorecer la

 adherencia al tratamiento y el subsecuente control de la hipertensión arterial.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENFERMEDAD VASCULAR

Coordinador: Dr. Daniel Piskorz

Objetivos

Los objetivos de este módulo son que el alumno adquiera los conocimientos teóricos de la fisiopatología cardiovascular, las competencias generales en las diferentes patologías cardiovasculares,

 las recomendaciones de las  guías en el diagnóstico y categorización de las enfermedades cardiovasculares, y la comprensión básica de las técnicas ecocardiográficas y de evaluación de la pared

 arterial, sus fortalezas, limitaciones, y uso apropiado, reconociendo el valor incremental y la relación costo-beneficio de las nuevas técnicas en el diagnóstico y determinación del riesgo cardiovascular

 en el consultorio médico para poder definir su rol.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL

Coordinador: Dr. Cesar Romero

Objetivos

Al finalizar este módulo, el alumno deberá estar en condiciones de: Conocer el rol de riñón y su unidad funcional, la nefrona, en la génesis de la hipertensión; conocer y evaluar 

el daño renal asociado a la hipertensión arterial y conocer los efectos y reacciones adversas renales asociadas al tratamiento de la hipertensión.

EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOMETABÓLICO GLOBAL EN EL PACIENTE HIPERTENSO. METAS TERAPÉUTICAS

Coordinador: Dr. Pablo Rodríguez

Objetivos

El desarrollo de este módulo permitirá al alumno: Conocer las herramientas diagnósticas necesarias para la evaluación del paciente hipertenso. Estratificar el riesgo cardiometabólico global del

 paciente. Identificar los calculadores y tablas de riesgo útiles en la evaluación del paciente hipertenso. Conocer las metas terapéuticas de presión arterial en hipertensos no complicados y diferentes

 poblaciones especiales y evaluar el impacto de factores de riesgo no tradicionales y modificadores del riesgo en pacientes hipertensos

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO. ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Coordinador: Dr. Jorge Janson

Objetivos

El estilo de vida no saludable, que incluye la dieta, la actividad física, el espacio vital y las conexiones sociales, es determinante del desarrollo, persistencia y gravedad de la hipertensión arterial. 

El mismo estilo de vida hipertensógeno es aterogénico y contribuye a la prevalencia de múltiples enfermedades crónicas. 

Inversamente, hacer del estilo de vida saludable el centro y fundamento de nuestra práctica asistencial nos acerca a los pacientes y a la comunidad favoreciendo la adherencia al tratamiento y 

el control de la hipertensión arterial.

La educación sobre un estilo de vida saludable que transforme los modos determinados por fuerzas sociales y culturales que nada tienen que ver con la salud es de gran importancia.

PRINCIPIOS FARMACOLÓGICOS DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO

Coordinador:  Prof. Dr. Mario Bendersky

Objetivos

Una gran cantidad de hipertensos esenciales desconocen su diagnóstico, y de los que lo conocen y están tratados, sólo alrededor de 30% están controlados. Y el riesgo residual de este grupo sigue

 siendo elevado. Una de las razones de este pobre control del riesgo cardiovascular global de los hipertensos, es un conocimiento escaso de la farmacología de los agentes antihipertensivos, sus

combinaciones e interacciones, y la necesidad de completar los tratamientos del riesgo global, con agentes hipolipemiantes, antiagregantes, etc. que imponen extender los conocimientos

 farmacológicos a todos ellos.

Además, y siempre dentro del campo farmacológico, existen diferentes intentos de encontrar otras moléculas que complementen el complejo campo de la farmacología de la HTA.

EL PACIENTE CON ENFERMEDAD VASCULAR ESTABLECIDA

Coordinador: Dr. Nicolas Renna

Objetivos

La hipertensión es una importante causa prevenible de morbimortalidad prematura. Los pacientes con hipertensión y enfermedad cardiovascular establecida presentan un riesgo particularmente alto.

 El objetivo general del módulo es identificar las causas y conocer el tratamiento farmacológico y no farmacológico de la hipertensión arterial con enfermedad cardiovascular establecida


El PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ASOCIADA A OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS.

Coordinador: Prof. Dr. Gabriel Waisman

Objetivos

Contribuir a mejorar el desempeño clínico en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Brindar herramientas y

 conocimientos para el abordaje del paciente diabético, obeso e hipertenso. Identificar las mejores opciones para el correcto diagnóstico de la obesidad, DM2 e HTA.

 Ofrecer estrategias para el tratamiento integral de estos pacientes y otorgar herramientas prácticas para optimizar el manejo de las alternativas educativas y farmacológicas disponibles y 

maximizar la adherencia terapéutica.

EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AVANZADA, DIALISIS Y TRANSPLANTE RENAL

Coordinador: Dr. Felipe Inserra

Objetivos

Comprender la relevancia de los riñones en la HTA. Remarcar que en la ERC prevalecen mecanismos como: inapropiado manejo de volumen y sodio, desequilibrio de sustancias como el SRAA,

 catecolaminas, estrés oxidativo e inflamación y metabolismo óseo mineral. Los pacientes sufren un envejecimiento vascular acelerado, elevada presión de pulso y rigidez vascular. Finalmente,

 el riesgo global es muy alto y los eventos tempranos y severos. También ocurre aceleración del daño renal progresivo. Con respecto al tratamiento antihipertensivo deben incorporarse estrategias

 específicas, de los tratamientos no farmacológico y farmacológico y conocerse la dificultad para el control de la PA, los objetivos para reducir riesgo, eventos y morbimortalidad. En la diálisis y el

 trasplante, la HTA tiene particularidades que deben conocerse para mejorar su control.

HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA Y RESISTENTE

Coordinador: Dr. Marcos Marin

Objetivos

Uno de los tres grandes objetivos en el diagnóstico del paciente hipertenso es sospechar, identificar y valorar la mejor opción terapéutica de una causa secundaria de hipertensión arterial.

En este módulo se plantea brindar las herramientas costo-efectivas para iniciar la búsqueda y confirmación diagnóstica de las principales causas secundarias de HTA, como así las mejores opciones

 terapéuticas. A su vez, identificar los diferentes fenotipos de HTA resistente o refractaria y elaborar el mejor algoritmo de estudio y tratamiento de esta entidad. Por último, una puesta al día de las 

urgencias y emergencias en HTA.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA MUJER

Coordinador:  Dra. Judith Zilberman

Objetivos

Reconocer el impacto de la hipertensión arterial en la mujer en las diferentes etapas de la vida. Profundizando en las diferencias desde los mecanismos fisiopatológicos en la mujer hasta los cambios

 hormonales antes y tras la menopausia.  La investigación básica y clínica ha demostrado el beneficio del tratamiento antihipertensivo diferencial en ambos sexos basándose en la fisiopatología, por

 lo cual se desarrollarán todos los temas marcando las diferencias.  En hipertensión y embarazo el objetivo es proveer las herramientas para el mejor abordaje de prevención, tratamiento y seguimiento

 de la embarazada y su hijo a largo plazo 

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA

Coordinador: Dr. José Alfie

Objetivos

Analizar la trayectoria de la presión arterial desde la infancia a la vejez, la evaluación del niño y del adolescente con hipertensión, la hipertensión sistólica aislada del joven y su mecanismo hemodinámico,

 las causas de hipertensión secundaria, el tratamiento no farmacológico y farmacológico y las metas de presión arterial en pediatría. En el adulto mayor se analizarán los mecanismos hemodinámicos de

 la hipertensión sistólica aislada, la alteración de la variabilidad de la presión arterial, la sensibilidad a la sal y las comorbilidades que acompañan a la hipertensión, la evaluación de la fragilidad, la hipotensión

 ortostática y postprandial, los ensayos clínicos y las metas de presión arterial.

INVESTIGACIÓN EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Coordinador: Dra. Jessica Barochiner

Objetivos

Al finalizar el módulo, se espera que los alumnos sean capaces de: Adquirir conceptos básicos de la epidemiología, especialmente focalizados en temáticas relativas a la hipertensión arterial.

Conocer e identificar los distintos tipos de diseños de investigación, con ejemplos de típica aplicación al área de Hipertensión arterial. Adquirir conceptos básicos de la estadística descriptiva

 e inferencial e introducirse en la metodología básica de análisis estadístico, pudiendo aplicar estos conocimientos concretamente al área de hipertensión arterial

ABORDAJE SOCIAL Y COMUNITARIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Coordinador: Dr. Diego Lucumi

Objetivos

1) Analizar los determinantes sociales de la hipertensión. 

2) Examinar los mecanismos y magnitud de las inequidades de la hipertensión en el contexto de Latinoamérica. 

3) Identificar los factores teóricos, metodológicos y operativos en los que se fundamentan el diseño, implementación y evaluación de intervenciones comunitarias para la prevención y control de la hipertensión. 

4) Examinar el papel de las políticas públicas en la prevención y control de la hipertensión a nivel poblacional.

ARANCEL

$ 160.000

Curso Bianual para socio SAHA con cuota al día:

$ 240.000

Curso Bianual para no socio SAHA (argentinos):

U$S 1000

Curso Bianual para socio ISH (extranjeros):

U$S 1250

Curso Bianual para no socio ISH (extranjeros)
Last modified: Thursday, 31 March 2022, 12:13 PM